Docente: María Juliana Hernández Rodríguez
Grado: Cuarto
Periodo: 1
Institución Educativa Técnica “Félix Tiberio Guzmán”.
Tema a desarrollar: Diptongo y triptongo
Objetivo: Al finalizar la clase el niño estará en capacidad de identificar palabras relacionadas con diptongo y triptongo.
Semana 1.
Semana 1.
1.Diagnóstico y presaberes
Se captará la atención de los niños iniciada con la canción “El sapo” donde se propone dar a cada estudiante una hoja con la letra de la canción para ser cantada entre todos, en lo cual, observarán algunas palabras subrayadas que hacen parte del tema que va hacer expuesto.
Por lo tanto, está actividad busca la motivación y el gusto por aprender este tema porque al finalizar la clase distinguirán la utilidad de las palabras y el uso permanente que el niño frecuenta en su vida.
Actividad: Escuchar Canción "El sapo"
Actividad: Escuchar Canción "El sapo"
2. Actividades de desarrollo
Estrategias de aplicación (conocimiento nuevo)
En este segundo momento, se enseñará paso a paso el tema del diptongo y triptongo, de una manera de aporte al objetivo que se plantea en ayudar al niño para que pueda identificar y relacionar palabras del diptongo y triptongo.
Vídeo de: Diptongo y Triptongo
Vídeo de: Diptongo y Triptongo
3. Evaluación
Se entregará en una hoja una sopa de letras con palabras diptongo y triptongo, donde el niño debe de buscar en una sopa de letras aquellas palabras distinguiendo una de la otra, con el fin de evaluarlos con esa actividad sin que ellos tengan conocimiento alguno de estar siendo evaluados.
Actividad Educaplay: Sopa de Letras Diptongo y Triptongo
Actividad Educaplay: Sopa de Letras Diptongo y Triptongo
Semana 2.
Google Drive: Encuesta sobre el diptongo y triptongo
Semana 3. Aquí veremos la profundidad del tema.
DIPTONGO
Si bien la mayor parte de las lenguas del mundo tienen en su repertorio diptongos fonéticos, existen algunas lenguas del mundo que carecen de diptongos. La calidad de las vocales que pueden formar diptongo varía de una lengua a otra. Un hiato es en cierto modo lo opuesto, ya que es un contacto de dos vocoides que no forman sílaba. Es la pronunciación separada de dos vocales, perteneciendo cada vocal a una sílaba distinta.
TIPOS DE DIPTONGO EN ESPAÑOL
Cuando se combina una vocal abierta (/a, e, o/) con una cerrada (i, u), o viceversa, la cerrada no debe ser tónica. En algunas variedades de español fonéticamente existen más diptongos, así en español de México y otros lugares, es frecuente oír que palabras donde concuerdan dos vocales abiertas como toalla o asear se articulen como [ˈto̯aʝ̞a~ˈtu̯aʝ̞a] o [aˈse̯aɾ~aˈsi̯aɾ], mientras que en variedades más conservadoras mantienen el hiato fonético.
En español, en general sólo pueden formarse diptongos entre dos vocales sin otra restricción que la que una de ellas sea débil, sin importar el orden. Ejemplos de diptongos: aire, auto, pierna.
Se dice en español que dos vocales abiertas contiguas forman hiatos (aunque en algunas variantes dialectales dos vocales abiertas pueden formar diptongo como se ha descrito más arriba). Sin embargo, es más común que actúen como diptongos en el castellano oral. Ejemplos de hiatos por tratarse de una vocal abierta y otra cerrada: tío, púa. Línea se considera un hiato en el castellano normativo, pero actualmente es generalmente pronunciado como un diptongo. Sin embargo, el uso oral de estas separaciones no afecta a la correcta grafía a partir de la edición de 2010, cuando ya se llegó a un consenso.1
Al encontrarse vocales juntas en una sola palabra, podemos estar frente a un caso de diptongo, hiato o triptongo.
FORMADOS POR DOS VOCALES CERRADAS DIFERENTES
1) Concepto:
Estos diptongos, llamados diptongos homogéneos, estarían formados por la unión de las dos vocales cerradas (i, u):
- [iu̯] como en ciudad → ciu-dad
- [ui̯] como en buitre → bui-tre
- [ui̯] como en muy → muy
2) La Real Academia de la Lengua Española (RAE):
La Real Academia de la Lengua Española (RAE) dice que los vocablos cuento (cuen.to) y cruento (cru.en.to) demuestran que la función de la tilde no es la de marcar qué palabras forman hiato y cuáles diptongo. De ser esa su función, deberíamos escribir *cruénto. Del mismo modo se han de escribir sin tilde tanto miel(palabra monosilábica en la que el énfasis cae en el grupo vocálico ie) como riel (palabra bisilábica en la que el énfasis cae en la vocal e).
Por lo dicho, debe quedar claro que la tilde no marca el énfasis sino algo distinto: El acento ortográfico, para la RAE, marca sólo en qué sílaba ha de recaer el énfasis. Así ocurre en las palabras batería (ba.te.rí.a), hastío (has.tí.o) y confíe (con.fí.e). La tilde nos sirve para no decir *ba.te.ria , *con.fie o *has.tio.
Pero las cosas no siempre están tan claras: Por ejemplo, la RAE dice que debe escribirse oído (o.í.do) para excluir oido (oi.do), ejemplo que equivale a querer distinguir entre riel (que no lleva tilde) y miel (que tampoco la lleva).
Se escribirá sin tilde la palabra habiendo (gerundio del verbo haber), sin que deba leerse habiendo. La RAE no vé aquí necesidad de marcar con tilde (necesidad que sí vé en oído, pero no en riel).
Encontramos numerosas palabras que desmienten los argumentos de la RAE. Así la palabra cafeína (ca.fe.í.na), que parece llevar tilde para marcar el hiato y no se diferencia en nada sustancial de las mencionadas cuento y cruento.
Existen palabra como el monosílabo fui que no lleva tilde al tratarse de un monosílabo, o el participio distribuido en que la terminación en vocal impide la tilde. Coexiste con el pretérito simple a-tri-bu-í.
En el norte de España, es frecuente en la lengua hablada, la ruptura del diptongo mediante el acento oral en palabras como *a-tri-bu-í-da, *dis-tri-bu-í-do o *re-cons-tru-ir. Curiosamente allí se pronuncia y se escribe correctamente las palabra Buitre (que no pronuncian *bu-i-tre, en tres sílabas, sino de la forma correcta, en dos).
La palabra huir es formalmente tanto un monosílabo como un bisílabo para la RAE, pero en el norte se pronuncia de forma muy generalizada en dos sílabas *hu-ír(bisílaba). E igualmente el vocablo, rehuir, que tiene formalmente puede ser tanto un bisílabo como un trisílabo para la RAE, se suele pronunciar en tres (por lo menos en el norte de España): *re-hu-ír. La RAE no vé la necesidad de la tilde, por entender que todas esas pronunciaciones son válidas.
FORMADOS POR UNA VOCAL ABIERTA Y UNA CERRADA
Al unirse una fuerte (e, a, o) y una débil (i, u), siempre y cuando la débil no sea tónica (p.ej. Caín), se forma un diptongo. (Los términos "fuerte" o "débil" aluden a la posición de los órganos articulatorios). Dependiendo de la secuencia de las vocales en la sílaba, se puede hablar de dos subtipos de diptongos:
- Diptongos decrecientes o descendentes: formados por una primera vocal fuerte y una segunda débil. En este diptongo los órganos articulatorios pasan de una posición abierta a otra cerrada.
-
- [e̞i̯] como en peine → pei-ne
- [a̠i̯] como en paisaje → pai-sa-je
- [o̞i̯] como en androide → an-droi-de
- [e̞u̯] como en feudo → feu-do
- [á̠u̯] como en áureo → áu-re-o
- [au̯] como en pausa→pau-sa
- [ou̯] como en estadounidense→es-ta-dou-ni-den-se
- Diptongos crecientes o ascendentes: formados por una primera vocal débil y una segunda fuerte. En este caso los órganos articulatorios pasan de una posición cerrada a otra abierta.
-
- [je̞] como en tierra → tie-rra
- [ja̠] como en sucia → su-cia
- [jo̞] como en piojo → pio-jo
- [ue̞] como en puerta → puer-ta
- [ua̠] como en recua → re-cua
- [uo̞] como en residuo → re-si-duo
En español pueden ocurrir diptongos con dos vocales abiertas o medias. Este fenómeno es muy común en todos los dialectos del español. Aunque normativamente son hiatos, actualmente son pronunciados como diptongos por la mayoría de los hispanohablantes[cita requerida] de América:
- [a̯o̞] como en aorta → aor-ta. Normativamente: a-or-ta.
- [o̯e̞] o [we̞] como en héroe → hé-roe. Normativamente: hé-ro-e.
- [o̯a̠] o [wa̠] como en almohada → al-moha-da. Normativamente: al-mo-ha-da.
- [e̯a̠] o [ja̠] como en línea → lí-nea. Normativamente: lí-ne-a.
- [e̯o̞] o [jo̞] como en Mediterráneo → Me-di-te-rrá-neo. Normativamente: Me-di-te-rrá-ne-o.
- Semana 4.
- TRIPTONGO
- Un triptongo (del prefijo latino tri-, «tres», y del griego φθογγος, «sonido»; literalmente «tres sonidos» o «tres tonos»)1 es una combinación compleja de sonidos vocálicos cuyo inicio es una aproximante su núcleo es una vocal plena y cuyo final es otra aproximante. En muchas lenguas, entre ellas el español y otras lenguas romances, estos triptongos son analizables fonológicamente como la combinación de tres vocales.
- En español, un triptongo es siempre la unión de tres vocales en una misma sílaba, dos de ellas cerradas y una abierta, según el esquema:La vocal fuerte ocupa la posición central y está flanqueada por dos vocales débiles. Algunos ejemplos:
- riais, amortiguáis, aliviáis, acariciéis, Paraguay, Uruguay, despreciéis, criais, Guaiqueri, semiautomático y vieira.
- rompíais
- ACENTUACIÓN DE PALABRAS CON TRIPTONGO
- Las palabras con triptongo siguen las reglas generales de acentuación. Así, lieis no lleva tilde por ser una palabra monosílaba.
- COLOCACIÓN DE LA TILDE EN LOS TRIPTONGOS
- Triptongo es la secuencia de tres vocales que forman parte de una misma sílaba: a - pre - ciáis, co - piéis, buey. Para que exista un triptongo han de combinarse dos vocales cerradas (i, u) átonas y, en medio de estas, una vocal abierta (a, e, o): anunciáis, guau, miau, confiéis. No son triptongos en español las secuencias de vocal cerrada (débil) + vocal abierta (fuerte) + vocal cerrada (débil) cuando alguna de las dos vocales cerradas (débiles) es tónica. Entonces siempre que se acentúa la vocal cerrada (débil), el triptongo se destruye automáticamente sin importar cómo esté estructurada la palabra. Lo que hay en esos casos es un hiato seguido de un diptongo, cuando es tónica la primera vocal cerrada (débil): vivíais (vi - ví - ais); o un diptongo seguido de un hiato, cuando es tónica la segunda vocal cerrada: limpiaúñas (lim - pia - ú - ñas).2. Una misma secuencia de vocal cerrada átona + vocal abierta + vocal cerrada átona puede pronunciarse, en unas palabras, formando parte de la misma sílaba, esto es, como un triptongo y, en otras, en dos sílabas diferentes, es decir, como un hiato seguido de un diptongo, o viceversa; así, la secuencia iei se pronuncia como triptongo en la palabra cambiéis [cam - biéis] y como hiato + diptongo en confiéis [con - fi - éis], al menos en España y en los países americanos en los que la tendencia antihiática es menos fuerte. Sin embargo, a efectos de acentuación gráfica, cualquier secuencia formada por una vocal abierta entre dos vocales cerradas átonas siempre se considerará un triptongo, con independencia de su articulación real en una o en dos sílabas. Por lo regular son de terminación iái, por ejemplo:
- Abreviáis
- Abreviéis
- Acahual
- Acariciáis
- Acariciéis
- Acopiáis
- Acopiéis
- Actuáis
- Actuéis
- Ahuautle
- Amortiguáis
- Anunciáis
- Anunciéis
- Apreciáis
- Apreciéis
- Apremiáis
- Apremiéis
- Arreciáis
- Arreciéis
- Asediáis
- Asediéis
- Atenuáis
- Atrofiáis
- Atrofiéis
- Averiéis
- Averiguáis
- Biaural
- Buey
- Camagüey
- Cambiáis
- Cartografiáis
- Cartografiéis
- Ciais
- Codiciáis
- Codiciéis
- Contagiéis
- Copiáis
- Copiéis
- Criais
- Crieis
- Cuaimas
- Cuauhtemoc
- Cuaunahuac
- Cuautepec
- Cuautitlan
- Cuautla
- Dioico
- Efectuáis
- Enunciáis
- Enunciéis
- Enviciáis
- Enviciéis
- Envidiáis
- Envidiéis
- Estudiáis
- Estudiéis
- Fiais
- Guau
- Guay
- Guaymas
- Guayqueri
- Güey
- Guiais
- Guieis
- Habituáis
- Habituéis
- Haliéutica
- Hioides
- Huaico
- Hualieutica
- Huaula
- Huaura
- Huautla
- Huauzontle
- Huay
- Huayco
- Huei
- Hueitlatoani
- Hueypoxtla
- Liais
- Lieis
- Luau
- Menospreciáis
- Menospreciéis
- Miau
- Náhuatl
- Paraguay
- Parodiáis
- Parodiéis
- Piai
- Riais
- Rociáis
- Ruau
- Santigüéis
- Semiautomático
- Terciáis
- Terciéis
- Uruguay
- La tilde (en caso de necesitarla) va siempre sobre la vocal abierta: consensuéis (con-sen-suéis), habituáis (ha-bi-tuáis), tuáutem (tuáu-tem)..
- Ejemplos:
- En el segundo mes se desarrollará el siguiente tema:
- Lenguaje Verbal y No Verbal
- Vídeo para más información acerca del tema lenguaje verbal y no verbal.
- Actividades a desarrollar:
- Actividades en educaplay:
- Semana 5: Aspectos en el lenguaje verbal y no verbal
- Semana 6: Lenguaje no verbal
- Actividades Google Drive:
- Semana 7: Actividad colaborativa Lenguaje verbal y no verbal
- Semana 8: Encuesta sobre el lenguaje verbal y no verbal
No hay comentarios:
Publicar un comentario